Mi Casa My Home

  • La casa de Mama Icha EPK Español
    • La casa de Mama Icha EKP English
    • Guías de Discusiones - Discussion Guide
    • La casa de Mama Icha >
      • Sobre la historia
      • About the story
      • Equipo de Trabajo
      • Team
      • Mi Casa My Home Trilogy
  • La casa de los ausentes
    • Who we are
    • Remittance Houses Around the World
    • Mi Casa My Home Trilogy
  • Mi Casa My Home Web Tool
  • Actor Inmaterial Producciones
    • Política de tratamiento de datos
    • Contact
  • La casa de Mama Icha EPK Español
    • La casa de Mama Icha EKP English
    • Guías de Discusiones - Discussion Guide
    • La casa de Mama Icha >
      • Sobre la historia
      • About the story
      • Equipo de Trabajo
      • Team
      • Mi Casa My Home Trilogy
  • La casa de los ausentes
    • Who we are
    • Remittance Houses Around the World
    • Mi Casa My Home Trilogy
  • Mi Casa My Home Web Tool
  • Actor Inmaterial Producciones
    • Política de tratamiento de datos
    • Contact
Imagen
Oscar Molina - Guionista, director, productor, asistente de edición y cinematógrafo.
Director y productor de cine colombiano con estudios en periodismo y artes visuales en Colombia y un MFA en Cine y Artes Mediáticas en la Universidad de Temple (EEUU). Su trabajo cinematográfico reciente se ha centrado en la relación entre economía, migración y hogar. En 2004 recibió el Premio Nacional de Periodismo de Colombia por el documental "El reino encantado". Además, ha desempeñado varios cargos en el desarrollo de audiencias para el cine en su país, como programador de cine en salas de cine arte y de festivales de cine. Desde 2011 trabaja en la investigación, desarrollo y producción de la trilogía documental Mi Casa My Home. Su trabajo cinematográfico ha sido transmitido en la televisión nacional y exhibido en festivales de cine en La Habana, Cuba; Rosario, Argentina; FIPATEL-Biarritz, Francia; Bogotá y Cartagena, Colombia; Festival de Cine de Derechos Humanos de México; y en festivales de cine de danza en Estados Unidos, España y Colombia. Es colíder de El Salón Documental Medellín, una iniciativa que busca promover el desarrollo y la profesionalización de la producción documental en su ciudad y en el país.
Junto con Brenda I. Steinecke Soto fundó y es director de la empresa productora Actor Inmaterial. Más:
https://vimeo.com/oscarjmolina
Imagen
Brenda I. Steinecke Soto - Productora y co-guionista
(Colombia/Alemania). Productora, coreógrafa y gestora cultural colombo-alemana. Magister en filosofía de la Universidad de Hamburgo. Después de formarse y trabajar por 18 años en Europa, regresa a su ciudad natal, Medellín, donde crea y es directora de la FEA, organización sin ánimo de lucro dedicada a generar y apoyar proyectos artísticos, audiovisuales y de impacto social, basados en la investigación desde el arte y que exploran nuevas formas narrativas en nuestro contexto socio-político. Como productora se concentra en proyectos documentales y experimentales, en los cuales se involucra también como asesora conceptual y de investigación. Junto con Oscar Molina fundó y es directora de la empresa productora Actor Inmaterial. Más: www.espacio-arte.org
Imagen
Aggie Ebrahimi - Coproductora
(EE.UU/Iran). Es una galardonada documentalista, escritora y docente iraní-estadounidense. Sus prácticas creativas comprometidas con la comunidad se centran en las identidades diaspóricas, la pertenencia y la praxis freireana. Su trabajo incluye experiencias documentales de RV/360°, performances participativas, instalaciones, colaboraciones multiplataforma, aprovechando formatos que contribuyan a matizar los interrogantes que arrojan las manifestaciones de poder y el trabajo en torno a la justicia social. Las películas de Bazaz se han exhibido internacionalmente en festivales de cine, como Slamdance, Encounters Film Festival, CAAMFest, Atlanta Film Festival, Indie Grits Film Festival, y su reciente película, "How to Tell a True Immigrant Story" (2019) fue la primera película en formato de realidad virtual que fue
programada en la sección de cortometrajes competitiva Pardi di Domani del Festival de Lorcano en 2019. Entre otros honores, ha recibido apoyo del Wexner Center, MDOCS Summer Storytellers’ Institute, Interlochen Arts Academy, Cal Humanities, the Center for Asian American Media y la Bay Area Video Coalition. Más: https://aggiebazaz.com/
Imagen
Gustavo Vasco - Montajista, co-guionista y productor asociado
Montajista de documentales y películas de ficción como "Todo Comenzó por el fin" (2016, dir: Luis Ospina, Premio Macondo al mejor montaje), "Pizarro" (2016, dir: Simón Hernández, Premio India Catalina al mejor documental para TV), "Somos Calentura" y "Tura" (2017 y 2018, dir: Jorge Navas), "Amazona" (2017, dir: Clare Weiskopf), "Suspención" (2020, dir: Simón Uribe); "Mateo" (2014, dir: María Gamboa), "Tierra en la lengua" y "Señorita María Luisa, la falda de la montaña" (2014 y 2017, dir: Rubén Mendoza) "Tierra en la lengua” fue premiada como mejor película en el Festival Internacional de Cine de Cartagena - FICCI - 2014. También ha trabajado como editor de varios cortometrajes: "Madre" (2016, dir: Simón mesa, Selección Oficial para Cannes 2016), "Se venden conejos" (2015, dir: Esteban Giraldo,
premiado como mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Cartagena - FICCI - 2015) y "Elefante" (2015, dir: César Heredia, premiado como mejor cortometraje colombiano en la Berlinale). Estudió antropología en la Universidad de los Andes, Bogotá, y montaje para cine en La Femis, París. También se desempeña como docente en diversas universidades nacionales e internacionales.
Imagen
Manuel J. Gordillo - Compositor música original
Compositor y diseñador de sonido para películas, graduado del programa de maestría de Berklee College of Music Scoring for Film, TV and Video Games. Cofundador de MuCine (Asociación Colombiana de Compositores de Música para Cine). Cofundador y Gerente de La Tina Sonido, empresa de música original y diseño de sonido fundada en 2010, donde ha trabajado en todas las áreas de postproducción de sonido. Más: http://manuel.la-tina.co



Imagen
Daniel Giraldo - Diseño y postproducción de sonido
Ruido. Consultor de sonido como elemento narrativo para materiales audiovisuales, editor de audio e intérprete de Foley. Miembro activo de la Asociación Colombiana de Sonido Cinematográfico A.D.S.C. Ha trabajado en diferentes producciones cinematográficas nacionales e internacionales. Su trayectoria incluye la participación en 31 largometrajes de ficción y documental, 18 cortometrajes y otros proyectos audiovisuales.




Imagen
Andrés Silva - Diseño y postproducción de sonido
Diseñador de sonido y músico productor. Socio fundador del estudio La Tina Sonido en el 2010 www.la-tina.co  . Ha participado en proyectos audiovisuales como: Suspensión, Frontera Verde, Virus Tropical, Pájaros de Verano, Amazona, Pizarro, El Abrazo de la Serpiente, Bad Lucky Goat y Cómprame un Revolver entre otros. Ha mezclado sus intereses en el sonido desde la música, las instalaciones sonoras, el cine de ficción y siempre a tenido un especial interés en el cine documental.

Imagen
Imagen

La Tina Sonido - Coproductor
La Tina es un estudio de diseño sonoro, postproducción de sonido y música original para cine y medios. Han trabajado en producciones de Netflix, Amazon Prime, Movistar Plus, Paramount, NatGeo, Nickelodeon Jr, Dynamo Producciones, AG Studios, Ciudad Lunar y otros. Proyectos que se destacan en nuestro portafolio: NARCOS (Netflix), AMERICAN PLAYBOY (Amazon Prime), RUIDO CAPITAL (Movistar Play), VIRUS TROPICAL (Timbo Estudio), EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (Ciudad Lunar). Además de varios otros largometrajes, documentales e instalaciones de sonido en Colombia, Reino Unido, Francia, Chile, Irán y Finlandia. Más: https://la-tina.co/en/

Jorge Martín Molina Esobar - Coproductor
*Colombia. Jorge Martín es ingeniero de minas y doctor en recursos naturales. Actualmente trabaja como profesor de tiempo completo en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus padres son de origen campesino y es el hijo mayor de siete hermanos. Su infancia transcurrió en el campo y con su familia se fue a vivir a la ciudad para buscar mejores opciones educativas. Gracias a una beca de estudios de posgrado, vivió en Japón durante unos cuatro años. Su formación le ha permitido trabajar también como investigador y consultor. Tiene mucha confianza en el futuro.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.